Convocatoria: Anuario 2025

Convocatoria: Anuario 2025

El año 1995 se imprimió el primer Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos. Esta publicación fue concebida por Gunnar Mendoza Loza, llevada adelante por Josep Barnadas y concretada por René Arze, durante sus gestiones como directores de la

141 ANIVERSARIO DEL ARCHIVO NACIONAL DE BOLIVIA

Este 18 de octubre de 2024, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) celebra el 141 aniversario de creación del Archivo Nacional y a su vez el día del Archivista Boliviano, con una Jornada de Puertas Abiertas, invitando al público a conocer su valioso

Horario de Invierno

En cumplimiento al D.S Nº 4971 de 28 de junio de 2023, a partir del 21 de mayo el horario de atención será el siguiente:

"Memorias Barrocas, una travesía de pasiones"

El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), comparte este documental realizado por la cineasta francesa Laure Larrieu y el Atelier su Rush, bajo el guion de Liz Antezana- Hanel

El fondo del Cabildo Secular de Potosí (1585-1817), fue inscrito en el Programa Memoria del Mundo a nivel América Latina y El Caribe.

El pasado 27 y 28 de noviembre, la ciudad de Santiago de Chile fue testigo de un acontecimiento trascendental: la XXIII Reunión del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (MoWLAC). Durante este

Conversatorio en conmemoración del 140 aniversario de creación del Archivo Nacional de Bolivia y del Día del Archivista Boliviano

El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, celebra un hito significativo al conmemorar los 140 años desde la creación del Archivo Nacional de Bolivia por Ley del 18 de octubre de 1883. Además, se suma a la celebración del Día del Archivista Boliviano, una fecha instituida por el Ministerio de Trabajo a través de la Resolución Ministerial Nº 799/12 el 15 de octubre de 2012.

Para honrar esta ocasión especial, hemos organizado un conversatorio titulado "Compartiendo experiencias de investigadores/as con las fuentes documentales que resguarda el ABNB". Este evento será un espacio donde académicos destacados de diversas disciplinas, quienes han utilizado las fuentes custodiadas por la institución en sus investigaciones, compartirán sus perspectivas sobre la importancia de estos documentos y relatarán sus experiencias personales como usuarios de los servicios de este repositorio.

Este conversatorio promete ofrecer una visión única y enriquecedora sobre el rol fundamental que desempeñan los fondos y colecciones documentales resguardadas por el ABNB en la investigación y el conocimiento, a través de las voces y vivencias de aquellos que han explorado su invaluable tesoro histórico y cultural. 

Reunión informativa y de difusión del Decreto Supremo Nº 28598

Reunión informativa y de difusión del Decreto Supremo Nª 28598 "Depósito Legal en Bolivia" Viernes 29 de septiembre a hrs. 15:00.

OBRAS DE MELCHOR MARÍA MERCADO LLEGAN A LA BIENAL DE SÃO PAULO

La Bienal de São Paulo es una exposición internacional de arte moderno que se fundó en 1951 a iniciativa del Director del Museo de Arte Moderno de São Paulo, Cecilio Matarazzo. Como su nombre lo indica, se celebra cada dos años en el Pabellón que lleva el nombre del fundador, ubicado en el Parque do Ibirapuera de la ciudad de São Paulo, Brasil.

La Bienal es la segunda en importancia a nivel mundial, después de la de Venecia y se constituye en la una de las mayores exhibiciones de arte moderno latinoamericano, recibiendo cientos de miles de visitantes en cada versión.

Desde 1962, el evento es patrocinado por la Fundación Bienal de São Paulo, institución que para la 35° versión, ha desarrollado la curaduría denominada COREOGRAFÍAS DE LO IMPOSIBLE, de la que forma parte central el Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841 - 1869) de Melchor María Mercado, conjunto de documentos, resguardado por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), que la Fundación Bienal de São Paulo ha solicitado en préstamo y al que la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), tomando en cuenta la importancia de este evento y los beneficios del intercambio cultural con la República Federativa del Brasil ha dado curso, cumpliendo con los procedimientos respectivos.

Melchor María Mercado, nació en Sucre, el 6 de enero de 1816, estudió derecho en la Universidad de San Francisco Xavier (1845) y a lo largo de su vida ejerció como profesor, abogado, funcionario público, militar, político y explorador. Artista autodidacta, cultivó el óleo y la acuarela. Fue influenciado por la obra del explorador y naturalista Alcides de D'Orbigny, quien estuvo en Bolivia entre 1830 y 1833, y que motivó en Mercado un arte que refleja la población, los usos y costumbres y la naturaleza de todos los lugares de la geografía de los Andes y la Amazonía que recorrió a lo largo de los años, habiendo plasmado en su obra, prácticamente todo el territorio nacional.

El Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres, que conserva el ABNB, fue adquirido a principios del siglo XX, como parte de la documentación coleccionada por el Ing. Ernesto Otto Rück, quien lo adquirió de la familia del autor cuando este falleció. Sus láminas recorren un periodo de 28 años (1841-1869). Las acuarelas y tintas que lo constituyen, en número de 119, están ejecutadas sobre hojas de papel común, tamaño oficio, de la época, de tamaño uniforme (21 cm x 32 cm). Sus temas representan paisajes, tipos humanos y sociales, animales, plantas, escenas, costumbres, edificios, utensilios, de trabajo. Numéricamente, 41 láminas corresponden a La Paz, 37 a Beni, 12 a Perú, 7 a Chuquisaca, 7 a Santa Cruz, 6 a Potosí, 4 a Oruro y 2 a Cochabamba. El material abarca así, a excepción del departamento de Tarija, todo el territorio boliviano.

El Álbum, fue restaurado y publicado con un ensayo preliminar elaborado por Gunnar Mendoza Loza, por entonces director del ABNB, en 1991 y en la gestión 2020, fue registrado como Memoria del Mundo regional Bolivia.

Las obras serán expuestas en el tercer piso del pabellón Cecilio Matarazzo, desde el 6 de septiembre, fecha en que se inaugura la 35° Bienal de São Paulo, hasta el 31 de diciembre del presente año.